FERNANDO GONZÁLEZ RÍOS, FOTÓGRAFO DE LO COTIDIANO
La irrefrenable necesidad de fotografiar a San Fernando y su gente ha sido una constante en la vida de este artista de 85 años de edad. “Es tiempo de despertar esas imágenes dormidas y rescatarlas para que vuelvan a cobrar vida”, explica, mientras manipula con sus manos y pone a contraluz esos viejos negativos que extrae de su archivo personal.
Don Fernando. ¿Desde cuándo vive en la comuna?
Llegué en 1949 a los 17 años proveniente de Machalí a raíz del trabajo de mi padre, integrándome rápidamente a este pueblo al que le tengo mucho aprecio y que me ha dado muchas satisfacciones.
¿Cómo nació su interés por la fotografía?
Me inicié en el mundo de la fotografía gracias a un hermano marista que era mi profesor jefe en el Instituto San Fernando. Con él empecé a aprender este oficio que me ha permitido vivir bien, educar a mis hijos, que ya son profesionales, tener mi casa y recorrer buena parte del mundo.
¿Qué es para usted la fotografía?
Es revivir el pasado. Con ella se viene a la mente el recuerdo de aquellos que ya no están entre nosotros, pero que quedaron inmortalizados en las instantáneas que he logrado reunir durante este más de medio siglo dedicado a este arte.
¿Cómo le ha ido con las nuevas tecnologías?
Me incorporé a ellas dando el salto desde la fotografía análoga a la digital. Pensé que me costaría más, pero supe adaptarme a las exigencias de los nuevos tiempos.
Usted fue protagonista del arte sanfernandino de las décadas de 1950 y 1960. ¿Qué recuerda de aquello?
En ese tiempo nuestra comuna tenía una vida cultural muy rica que abarcaba muchas manifestaciones del arte. Existían compañías teatrales como el Teatro La Máscara y el Teatro del Viejo Juan, teniendo yo una activa participación como actor. A ellos, se sumaba el Grupo Literario “Los Afines” en el que destacaba gente como Fernando Colina, Enrique Neiman, Julio Silva Lazo, Gonzalo Drago, Pedro Lastra, Mario Dazán, Heriberto Soto, Juan Jacobo Serrano y Juan Hidalgo, quienes publicaron abundantes libros de poemas, cuentos, novelas y ensayos.
¿Cómo ve el San Fernando actual?
La fotografía me ha permitido apreciar la enorme transformación que ha experimentado San Fernando, comuna que a inicios de la década del 50 era una verdadera aldea si se compara con la ciudad que es ahora.
¿Cuál cree que es la más trascendente de todas las fotografías que ha sacado?
La más importante es aquella que retrata el paso del tren por Pelequén durante la festividad de Santa Rosa el 30 de agosto de 1956. Esa foto incluso llegó a ser publicada por el diario El Mercurio, permitiéndome ser reconocido como fotógrafo desde aquel día.
[huge_it_gallery id=»15″]