RAZÓN DE VIVIR LA VIDA
La música y el canto han sido una de los motivos de vivir para esta destacada docente sanfernandina, que a solo meses de nacer se vio aquejada por una poliomielitis, dolencia que la obligó a sobreponerse a un destino incierto. “En eso, la música tuvo un papel fundamental, contribuyendo a que pudiera superar las pruebas que me puso la vida”, señala la maestra.
Señora Florencia. ¿Qué nos puede contar de su infancia?
Mi niñez fue muy especial, a los seis meses me vi aquejada por una poliomielitis. Corría el año 1956 cuando el mundo se vio afectado por una epidemia de poliomielitis que era muy contagiosa. De pequeña estuve muy grave y solamente podía mover los ojos, sin embargo, después de casi 30 operaciones, fui recuperando de a poco mis movimientos.
¿A todas luces fue una infancia muy difícil?
No fue fácil, pero conté con la comprensión y el cariño de mis padres, que hicieron lo imposible para que pudiera comenzar mi recuperación y convertirme en la persona que soy actualmente.
¿Qué nos puede decir de su familia?
Soy hija de Manuel Calvo Calvo, quien ya está fallecido, y de Florencia Díaz, quien jubiló en el Hospital San Juan de Dios y en la actualidad tiene 82 años de edad. Además, tengo tres hermanos: Teresa del Rosario, Carmen y Manuel. Posteriormente me casé con Jaime Espinosa Palma, y fruto de ese amor, nacieron Cristián Alejandro y Carolina Andrea.
¿Dónde estudió?
De niña estudié en el entonces Colegio San Miguel, que dependía de la Inmaculada Concepción, para pasar en sexto básico al Liceo Eduardo Charme, donde egresé de cuarto medio. Después me fui a Santiago a estudiar enfermería en la Universidad de Chile, carrera que abandoné a los dos años y medio para ingresar a pedagogía en la Universidad Católica.
¿Cómo se gestó su acercamiento con la música?
Me gustaba escuchar las canciones de los años 60. Eso gatilló mi pasión por el canto. Ya de mayor, me perfeccioné siendo parte del Coro Polifónico de la Casa de la Cultura. Después, integré diversos grupos de folclore latinoamericano como “Pachamama”, formando además un trío junto a don Nelson “Pirincho” Vergara y Roberto Quintero.
¿Cuáles son sus gustos musicales?
Lo que más me gusta es el folclor latinoamericano y entre mis autores favoritos se cuentan Violeta Parra, Víctor Heredia, León Gieco y Víctor Jara.
¿Cuéntenos de su carrera docente?
Partí trabajando en el colegio Hans Christian Andersen, después estuve cuatro años en el Liceo Juan Pablo II de Nancagua y en el año 1991 me pasé a la Corporación Municipal, haciendo clases en el liceo Eduardo Charme, en San José de Los Lingues, en Roma y en la escuela Isabel La Católica. En la actualidad estoy en la escuela San Hernán, colegio donde tenemos muchos y lindos desafíos.
¿Cómo ve el San Fernando actual?
San Fernando se ha desarrollado en el último tiempo, pero nos falta querer y cuidar más nuestra comuna. Ese es un papel que debemos asumir todos, especialmente las nuevas generaciones.
[huge_it_gallery id=»26″]