martes , 21 marzo 2023

Programas Senda Previene

OBJETIVOS

  • Desarrollar, en el marco de la Estrategia Nacional de Drogas y Alcohol, políticas comunales de prevención, a través de un convenio de colaboración financiera entre SENDA y la Municipalidad de San Fernando, donde ambas instituciones aportan recursos para la implementación del programa.
  • Desarrollar vínculos directos con los principales actores y organizaciones de la comunidad local y fomentar su participación para enfrentar el consumo de drogas en los territorios.
  • Implementación local de los programas preventivos nacionales, articulando y desarrollando directamente diversas actividades que buscan generar condiciones adecuadas para la prevención del consumo de drogas en el territorio comunal, abarcando el ámbito comunitario, de salud, familiar, educativo, laboral, jóvenes y las condiciones particulares de riesgo social.

 

REQUISITOS DE ASIGNACION DE RECURSOS

(Dimensiones)

  1. GESTIÓN COMUNAL EN TORNO A PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS.
  2. Población comunal: (Fuente: Proyección Censo): Se asume que a mayor número de habitantes por comuna, se deberá tener un equipo comunal conformado por un mayor número de personas.
  3. Años de Antigüedad del Previene: Se asume que aquellas oficinas comunales con un mayor número de años de implementación del Previene, tienen una mayor instalación dentro de las redes comunales, lo que implica que deben ser equipos profesionales con capacidad para trabajar en mayor profundidad en el territorio, reflejándose en una mayor relación con el intersector.
  4. Aporte Municipal a Prevención:respecto al total de gastos del Municipio, (Fuentes: CONVENIO 2010 entre Ministerio del Interior, actual Ministerio del Interior del Interior y Seguridad Pública y Municipio. Elaboración propia e Información sobre Gasto total Municipios, SUBDERE 2010): Se asume que a mayor cantidad de recursos otorgados en la materia, respecto al gasto total del Municipio, existe un mayor interés de las autoridades locales para implementar una política de drogas. Por lo tanto, se requieren equipos más fortalecidos para reforzar los intereses de la comuna

 

  1. ANTECEDENTES SOCIOECONÓMICOS DE LAS COMUNAS.
  2. Índice de Vulnerabilidad Social. (Fuente: Estudio realizado por el Departamento de Economía de la Universidad de Chile, en el año 2009, por Valeria Signorini y Osvaldo Larrañaga. Para la construcción del indicador, los datos fueron actualizados con la información de la CASEN 2009, según elaboración propia): Se define la vulnerabilidad como la probabilidad que tiene un hogar de estar por debajo de un umbral de referencia y por ende insertarse en la pobreza el próximo periodo. Este índice fue construido por variables que se dividieron en tres grupos, el primero se relaciona con características del hogar, el segundo con características del jefe de hogar, y el tercero con el entorno del hogar. Se asume que a mayor vulnerabilidad social comunal, el trabajo en las comunas debe ser fortalecido por el equipo del Previene, dado que existen mayores necesidades en entornos de estas características.

 

  1. CONSUMO DE DROGAS.
  2. Índice de Vulnerabilidad Social delictual.(Fuente: Seguridad Pública): Al no contar con datos representativos a nivel comunal, se toma como “Proxy de consumo” el Índice de Vulnerabilidad Social Delictual, que presenta una alta correlación con prevalencia del consumo de drogas. Se entiende que a mayor prevalencia, los equipos comunales deben estar más fortalecidos para trabajar con las poblaciones más afectada por el consumo de drogas.

 

 

 

 

 

BENEFICIARIOS

Establecimientos Educacionales de la Comuna (Comunidad Escolar)

Instituciones Públicas o Privadas (Funcionarios)

Territorios Focalizados (Comunidad)

 

PROGRAMAS PRESENTES EN SENDA PREVIENE SAN FERNANDO

PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LOS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE SENDA:

  • El objetivo principal de la prevención es ayudar a las personas, evitar o retrasar la iniciación en el uso de drogas o evitar el desarrollo de desórdenes asociados al consumo. Todo programa debe apuntar a alguno de estos objetivos e inscribirse dentro del objetivo mayor de fomentar el desarrollo sano y seguro de niños y jóvenes.
  • Los programas preventivos deben apuntar a fomentar factores protectores y disminuir factores de riesgo. Los factores protectores y de riesgo varían en las diferentes etapas de la vida de una persona.
  1. Programa de Prevención para todo el ciclo Escolar (Continuo Preventivo)

Público Objetivo: Padres y/o Apoderados y Alumnos de establecimientos educacionales que postulen al programa vía plataforma de www.senda.gob.cl, del material audiovisual y escrito  para trabajar en horario de orientación.

Requisitos para postular al Programa:

Inscripción plataforma senda (pagina web)

Aplicación material del continuo preventivo.

 

 

  1. Programa de Prevención Universal en Establecimientos Educacional

Público Objetivo: Equipo Directivo, Docentes, Asistentes de la Educación, Padres y/o Apoderados y Alumnos de establecimientos educacionales que postulen al programa.

Requisitos para postular al Programa:

Establecimientos Educacionales que poseen un alto porcentaje de vulnerabilidad.

Establecimientos Educacionales que estén en territorio focalizado.

Compromiso por parte del equipo directivo en relación a la prevención e implementación del programa.

Existencia de estudiantes en riesgo de consumo de drogas y/o alcohol.

 

  1. Programa de Prevención Selectiva e Indicada en Establecimientos Educacionales

Público Objetivo: Padres y/o Apoderados y Alumnos de establecimientos educacionales que postulen al programa.

Requisitos para postular al Programa:

Establecimientos Educacionales que poseen un alto porcentaje de vulnerabilidad.

Establecimientos Educacionales que estén en territorio focalizado.

Compromiso por parte del equipo directivo en relación a la prevención e implementación del programa.

Existencia de estudiantes en riesgo de consumo de drogas y/o alcohol. 

  1. Programa de Prevención en Comunidad

Público Objetivo: Juntas de Vecinos y Vecinos que postulen al programa.

Requisitos para postular al Programa:

Comunidad que estén en territorio focalizado.

Compromiso por parte de la junta de vecinos en relación a la prevención e implementación del programa y motivación para trabajar con el intersector.

Existencia de vecinos en riesgo de consumo de drogas y/o alcohol.

  1. Programa de Prevención en Espacios Laborales, Trabajar Con Calidad de Vida (TCV)

Público Objetivo: Equipo Directivo, Equipo Preventivo Coordinador, Funcionarios y Funcionarias de las empresas que postulen al programa.

Requisitos para postular al Programa:

Número de funcionarios en la Institución  superior a 50 personas.

Compromiso por parte de la Dirección  en relación a la prevención e implementación del programa.