PROGRAMA RECUPERACIÓN DE BARRIOS “QUIERO MI BARRIO”
El Programa de Recuperación de Barrios “Quiero Mi Barrio” del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), surgió en el año 2006 como una de las medidas presidenciales del primer Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.
Desde un comienzo, la apuesta del “Quiero Mi Barrio” fue iniciar una recuperación física y social a escala barrial, facilitando el vínculo de ese barrio con su ciudad.
Este trabajo se desarrolla junto a las personas y el municipio local, a través de un proceso participativo, que facilita el encuentro, la participación y la vida en comunidad.
OBJETIVO DEL PROGRAMA
Tendrá por objeto, contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de barrios, que presentan problemas de deterioro urbano, segregación y vulnerabilidad social, a través de un proceso participativo de recuperación de los espacios públicos y de los entornos urbanos de las familias.
SELECCIÓN DE BARRIOS
La selección de barrios se efectuará por el MINVU, aplicando como criterios de selección indicadores propios de deterioro urbano y vulnerabilidad social, que se elaborarán a partir de la experiencia y aplicación del Programa.
BENEFICIARIOS / EQUIPO MUNICIPAL DE BARRIO ACARGO
- BARRIO LOMAS DE NINCUNLAUTA-ALBORADA/FASE II EN EJECUCION
1.- FELIPE GALARCE – ARQUITECTO
2.- ERICA ZUÑIGA – ASISTENTE SOCIAL – JEFA BARRIO
FONO CONTACTO: 982318214
- BARRIO PARQUE LAUCA- VILLA ORIGEN/TERMINO DE FASE I
1.- SANDRO TAPIA ALCANTARA – ARQUITECTO
2.- KARINNA VALENZUELA VALDIVIA – ASISTENTE SOCIAL – JEFA BARRIO
FONO CONTACTO: 981342001
- BARRIO BELLAVISTA LOS LINGUES/TERMINO DE FASE I
1.- JAVIER CACERES LIRA – ARQUITECTO
2.- KARINA PEREZ ZURITA – ASISTENTE SOCIAL – JEFA BARRIO
FONO CONTACTO: 942301795
FASES DE EJECUCIÓN
Programa contemplará las siguientes fases de ejecución, áreas de intervención en los barrios y productos asociados a cada una de las fases:
- Fase I: Elaboración del Contrato de Barrio. En esta primera fase se busca crear relaciones de confianza e iniciar el trabajo conjunto con los vecinos en pos del mejoramiento del barrio. Es el proceso de construcción del plan de desarrollo del barrio con los vecinos, como Proyecto Integral, en que se proponen las obras físicas e iniciativas sociales a realizar mediante instancias técnicas y de autodiagnósticos. Se conformará un Consejo Vecinal, en que están todos los actores relevantes y comprometidos con el desarrollo del barrio (alcalde, juntas de vecinos, organizaciones comunitarias formales o informales, agentes económicos, instituciones etc.) para articular este plan de mejoramiento.
Productos de esta fase I:
- a) Estudio técnico de base, esto es, el diagnóstico técnico, social y urbano.
- b) Autodiagnósticos con los vecinos.
- c) Diagnóstico compartido.
- d) Perfiles de proyectos de las obras físicas.
- e) Hito inaugural.
- f) Consejo Vecinal de Desarrollo constituido.
- g) Contrato de Barrio, elaborado y suscrito.
- h) Obra de confianza
- i) Informe final de la fase.
- Fase II: Ejecución de Contrato de Barrio. Esta es la fase de implementación del Contrato de Barrio. Contempla tanto la inauguración de la obra de confianza (si corresponde), como el desarrollo del plan de acción social y la ejecución de obras físicas del proyecto integral. En forma simultánea se deberán efectuar las coordinaciones para la ejecución de iniciativas multisectoriales.
Productos de esta fase II:
- Convenio entre la SEREMI de Vivienda y Urbanismo y la entidad ejecutora, debidamente aprobado.
- Desarrollo del plan de gestión física de obras
- Desarrollo del plan de gestión social.
- Plan de trabajo del CVD.
- Contrato y ejecución de obras físicas.
- Control del inicio, ejecución y finalización de obras.
- Plan de gestión multisectorial.
- Informe final de esta fase.
- Fase III: Evaluación y cierre del Programa. En esta fase se finalizan las obras físicas, se evalúa el resultado de la intervención y se levanta con los vecinos la proyección del plan de desarrollo desde el Consejo Vecinal, dándole sustentabilidad y seguimiento después de la finalización del Programa, con la elaboración de una Agenda Futura.
Productos de esta fase III:
- a) Evaluación.
- b) Historia del barrio.
- c) Hito de cierre del programa.
- d) Agenda futura.
- e) Informe final del Programa: Sistematización del proceso, resultados del Programa.